“Alligator Alcatraz”: Centros de concentración en Florida, ICE construye una prisión para inmigrantes

En una zona remota de los Everglades, el gobierno de Estados Unidos comenzó la construcción de un nuevo centro de detención migratoria que ha sido apodado por medios locales y activistas como “Alligator Alcatraz”, debido a su ubicación aislada y condiciones naturales extremas.

La instalación, promovida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y operada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), está siendo desarrollada en el aeródromo Dade-Collier, un sitio desactivado en medio del pantano, aproximadamente a 70 kilómetros al oeste de Miami. El complejo, aún en fase de montaje, está diseñado para albergar a hasta 5,000 personas en estructuras temporales como carpas, trailers y contenedores metálicos, según confirmaron funcionarios federales.

Instalación acelerada y uso de fondos de emergencia

La construcción fue autorizada mediante una orden ejecutiva de emergencia firmada en 2023 por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, lo que permitió acelerar su edificación sin necesidad de evaluaciones ambientales ni procesos de licitación pública. Los trabajos comenzaron el 21 de junio, bajo supervisión de ingenieros de la Guardia Nacional.

El proyecto es financiado mayoritariamente por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), con un presupuesto estimado de 450 millones de dólares anuales. Diversos legisladores han cuestionado el uso de estos recursos, originalmente destinados a catástrofes naturales, en un esquema de detención migratoria.

Reacciones y críticas

Diversas voces han expresado su preocupación por las condiciones previstas en el centro, ubicado en un entorno selvático habitado por caimanes, serpientes y sin acceso inmediato a servicios médicos o vigilancia independiente.

“Se trata de una instalación aislada, sin supervisión civil, donde se prevé la detención masiva de personas sin garantías procesales plenas. Estas condiciones son alarmantes desde una perspectiva humanitaria y legal”, señaló en un comunicado la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU).

Por su parte, representantes de las naciones indígenas Miccosukee y Seminole denunciaron que el proyecto se encuentra dentro de tierras consideradas ancestrales, y advirtieron sobre impactos culturales y ecológicos que no han sido consultados ni compensados.

Política migratoria endurecida


La construcción de este centro forma parte de una estrategia nacional impulsada por el expresidente Donald Trump, quien ha retomado una postura de línea dura contra la migración. Según fuentes del DHS, el objetivo es acelerar las detenciones y deportaciones masivas en la región sur de Florida, con una capacidad operativa de hasta 3,000 detenciones diarias.

Trump, junto con la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, tiene previsto visitar el sitio esta semana como parte de una gira para reforzar su agenda migratoria rumbo a las elecciones presidenciales.

Comparaciones históricas

El aislamiento geográfico, el uso de estructuras temporales, la falta de acceso público y el lenguaje empleado por las autoridades han generado comparaciones con los sistemas de detención masiva del siglo XX. Aunque oficialmente se trata de un centro “temporal” de procesamiento migratorio, activistas y académicos han advertido que existe el riesgo de que este tipo de instalaciones escalen hacia formas más sistemáticas de represión y exclusión.

Sabemos por experiencia histórica que los espacios de encierro pueden transformarse rápidamente en sistemas institucionalizados de violencia, si no existen mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas. El paralelismo con la historia no es exagerado. Los campos de concentración nazis no nacieron como centros de exterminio: comenzaron como espacios de detención “preventiva” para opositores y luego se expandieron hacia minorías étnicas, sexuales y religiosas. Hoy, en pleno 2025, una prisión rodeada de caimanes podría parecer solo un símbolo macabro, pero en realidad representa una advertencia: el racismo institucional se está militarizando y naturalizando bajo estructuras legales.

Mientras la administración Trump refuerza su narrativa del “inmigrante como amenaza”, el Estado estadounidense construye cárceles sin leyes, en territorios sin derechos. Y la historia nos ha enseñado que cuando se permite un centro de detención inhumano, nunca será el último.

Alemania nazi (1933–1942)EE.UU. hoy (2025)Paralelismo / riesgo
1933: Creación de Dachau como campo de detención temporal para opositores políticos.2017-2020: Creación y expansión de centros de detención masiva para migrantes bajo Trump, como Homestead, Tornillo, y McAllen.Se parte de una “emergencia” para justificar espacios de encierro sin debido proceso.
1935–1938: Se amplía el uso de los campos a minorías “indeseables” (judíos, romaníes, homosexuales).2020–2025: Migrantes racializados (latinos, haitianos, africanos) son tratados como amenazas. Expulsiones masivas, separación familiar, criminalización.La detención se convierte en política racial, no solo migratoria.
1938: “Kristallnacht”: se oficializa la violencia contra judíos con apoyo estatal. Detenciones masivas y deportaciones.2023–2025: Gobernadores como DeSantis promueven leyes antimigrantes violentas; uso de Guardia Nacional y policías estatales para detener personas sin documentos.El Estado participa activamente en la represión, no solo administra.
1940: Campos en zonas rurales o escondidas, fuera del escrutinio público (Auschwitz, Belzec, etc.).2025: “Alligator Alcatraz” se construye en los Everglades, sin infraestructura médica, rodeado de fauna peligrosa, sin acceso civil.Aislamiento geográfico para encubrir abusos.
1942: “Solución Final”: burocratización del exterminio. El Estado convierte la represión en máquina sistemática.2025 (en curso): ICE propone acelerar deportaciones con procesos masivos, sin audiencias individuales, con centros automatizados.El sistema se vuelve industrial, con lógica de eficiencia por encima de derechos humanos.

También te recomendamos:

El Tesoro de EU: presiones políticas para doblar a México

Escándalo en el mundo: Nestlé vende agua reciclada

.

¡Consulta nuestras redes sociales!

Tenemos página de Instagram  y Facebook.

No olvides seguirnos en Twitter y TikTok

Compartir este artículo