Corredor Interoceánico: México, alternativa logística ante la crisis mundial

Mientras desde los medios de comunicación se profetiza un escenario económico bajo para México, incluso hasta 2027; el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) apunta a ser el futuro eje de los flujos comerciales logísticos a nivel nacional e internacional

El Corredor Interoceánico del Istmo representa una apuesta estratégica para México, no sólo como un proyecto de infraestructura, sino como un catalizador de desarrollo social y económico. Con prácticamente listo el tramo entre Ixtepec y Tonalá y avances significativos en las demás secciones, la obra promete concluirse en junio de 2026.

Este mega proyecto que inició en el sexenio del ex presidente López Obrador, que pretende conectar el Océano Pacífico con el Atlántico, beneficiará directactamente a 79 municipios generando bienestar social para las comunidades de chontales, zapotecos, huaves, mixes, zoques, nahuas y popolucas. Sin mencionar los 10 polos de desarrollo que promoverán la inversión y la creación de empleos. Impulsando el crecimiento económico de la región. 

Avances e Impacto económico 

Al momento, de acuerdo al gobierno de México, el tramo que correrá de Ixtepec a Tonalá, tiene un avance del 96.5 por ciento; asimismo, el tramo que va de Tonalá a Huixtla, tiene un avance de 65.8 por ciento y el de Huixtla-Ciudad Hidalgo, de 69 por ciento. De manera que, el Corredor Interoceánico del Istmo se concluirá en junio de 2026. 

Por otra parte, el pasado 27 de julio, la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, destacó que se proyecta que el impacto económico del CIIT se encuentre entre un 3 y 5 por ciento del PIB del país. 

Otros canales… 

En el mundo los canales son cruciales para el comercio global. Tan solo hace unos días con la guerra Irán-Israel recordábamos la importancia del canal del estrecho de Ormuz. Asimismo, el canal de Suez permite la conexión de oriente y occidente, el cual está ubicado en Egipto y aporta un 2% del PIB total del país. 

Desde luego, que también se encuentra el canal de Panamá, pero ¿cuál es su situación actual? y ¿por qué el Corredor Transístmico mexicano representa una alternativa? 

El funcionamiento del canal se da mediante esclusas, mismas que necesitan del agua del Lago Gatún para su funcionamiento; sin embargo, de acuerdo a Michelle Fleury para esta región las lluvias  han caído en un 41%, por lo que la sequía representa una grave afectación al tráfico de mercancías, afectando así al comercio marítimo. De forma que, el CIIT mexicano representa una alternativa a esta problemática. 

En resumen, el CIIT no es solo una obra llamativa por su escala, sino una pieza clave para la diversificación logística global de México. Conjuga bienestar comunitario, atracción de inversión y mayor seguridad del comercio internacional, lo que lo convierte en una promesa real de desarrollo hasta 2027 y más allá.

También te recomendamos:

Televisa también usa la Corte para no pagar impuestos

Bad Bunny lanza “NUEVAYoL” este 4 de julio: ¿mensaje radical o gesto calculado?

.

¡Consulta nuestras redes sociales!

Tenemos página de Instagram  y Facebook.

No olvides seguirnos en Twitter y TikTok

Compartir este artículo