El Salvador recluye en el CECOT a migrantes detenidos en EEUU 

Reclusos del CECOT / The Washington Post

En 2023, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la cárcel más grande de América Latina, con capacidad para 40 mil internos. Dicho centro es la consolidación de la más agresiva política de seguridad con la que el país centroamericano ha contado en su historia. Entre los ejes de esta política destacan la contención masiva, el control total y la tolerancia cero frente al crimen organizado, aún por encima de los derechos humanos y del derecho internacional.

Desde el inicio del régimen de excepción en 2022, más de 75 mil personas han sido detenidas bajo acusaciones de vínculos con pandillas, la mayoría de las veces sin pruebas concretas. Las condiciones de reclusión, han denunciado los internos y diversas organizaciones internacionales, son extremas: confinamiento de más de 23 horas al día, sin derecho a visitas, sin colchones ni programas de rehabilitación. No solo organizaciones de derechos humanos sino también gobiernos, como el de Canadá, Chile y Costa Rica, han calificado esta estrategia de seguridad como inhumana y violatoria del debido proceso.

El Salvador colabora con la política antiinmigrante de EEUU

A pesar de las críticas, Bukele ha defendido el modelo como exitoso. “Hemos devuelto la paz a la población”, ha referido en reiteradas ocasiones. Su política ha llamado la atención de otros gobiernos, particularmente el de Estados Unidos, quien ya ha solicitado la cooperación de El Salvador en la nueva y violenta política migratoria de Trump

En marzo de 2025, más de 200 venezolanos acusados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua fueron deportados desde EE.UU. directamente al CECOT. Según reportes, Washington financió parte de su reclusión bajo un acuerdo que incluyó el uso del Alien Enemies Act, una figura legal polémica que permite la detención de extranjeros considerados peligrosos sin necesidad de un proceso judicial.

Esta colaboración, nunca antes vista en estos términos en América Latina, ha sido cuestionada por organizaciones y gobiernos por su opacidad y por su propensión a violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los deportados.

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, en 2025  / The Conversation

Critican la colaboración de El Salvador con EEUU en materia migratoria en la Semana de la Moda en Paris

Willy Chavarría, diseñador mexicano-estadounidense, presentó un desfile en la Semana de la Moda de París con referencias inspirado en los pandilleros recluidos en la megacárcel salvadoreña, como una crítica a la cooperación realizada por el gobierno de El Salvador, pero también a la política antiinmigrante de Donal Trump.

La Presidencia de El Salvador acusó al desfile de rendir homenaje a miembros de pandillas y a criminales detenidos bajo el régimen de excepción. El propio Bukele compartió el video, que fue replicado también por figuras como Elon Musk, ampliando su alcance en redes.

El desfile de Chavarría conocido por mezclar moda con crítica social, generó controversia por emular la estética de los reos del CECOT, centro penitenciario construido por el gobierno salvadoreño para albergar a más de 40,000 personas, muchas de ellas detenidas sin juicio en el marco de la guerra contra las pandillas.

Performance de Willy Chavarría en la Semana de la Moda en Paris / Foto: Extra News Mundo

También te recomendamos:

Televisa también usa la Corte para no pagar impuestos

Bad Bunny lanza “NUEVAYoL” este 4 de julio: ¿mensaje radical o gesto calculado?

.

¡Consulta nuestras redes sociales!

Tenemos página de Instagram  y Facebook.

No olvides seguirnos en Twitter y TikTok

Compartir este artículo