El pasado 25 de junio el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos a través de FinCEN emitió órdenes a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Argumentó un supuesto lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides.
Ante esto, volvemos a preguntarnos, ¿dónde están los rostros y nombres de narcotraficantes estadounidenses? y ¿dónde están los bancos estadounidenses que realizan lavado dinero y “tráfico ilícito de opioides”, siendo investigados por el Gobierno estadounidense?
Desde comienzos de la administración trumpista, el discurso y las acciones del republicano han ido encaminadas a la criminalización de la sociedad mexicana, el “culpable de todos los males gringos”. Debemos entender este caso no como una “investigación”, sino como meros señalamientos con fines políticos que van más allá de lo momentáneo. Se trata de la continuación de una narrativa que insiste en involucrar a la administración pasada con el Crimen Organizado.
Sistema Financiero Estadounidense
Mientras Estados Unidos ostenta un sistema financiero robusto, que se posiciona como el segundo con mayores activos financieros, y está compuesto por bancos establecidos en Estados Unidos: JP Morgan, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo entre otros. En México, alrededor del 70% de los activos bancarios están en manos de entidades controladas por capital extranjero. ¿por qué resulta importante mencionar esto?
Para nadie es un secreto que el narcotráfico es una cara del imperialismo, y que el sistema capitalista es el que produce el narco capitalismo. ¿No fue el propio Estados Unidos quién enseñó a los campesinos mexicanos el cultivo de la amapola por la alta demanda de esta por parte de sus soldados debido a la Guerra de Secesión?
De modo que, ¿por qué no investigar a sus propias mega instituciones financieras? Toda vez que, existen casos como Wachovia Bank relacionado a lavado de dinero del narco, el cuál incluso tuvo que ser adquirido por Wells Fargo, otro de los grandes bancos de Estados Unidos.
¿Hay pruebas que vinculen a AMLO con Vector?
Vector Casa de Bolsa fue la institución financiera que mayor ruido mediático causó debido a que uno de sus inversionistas es Alfonso Romo Garza, quien de 2018 a 2020 fue Jefe de Oficina de la Presidencia de la República; sin embargo, dicha estructura fue eliminada como parte del plan de austeridad republicana de López Obrador.
Dicho banco fue acusado por FinCEN por haber favorecido al cártel de Sinaloa y al cartel del Golfo. Se menciona que de “entre 2013 y 2019, una empresa controlada por García Luna. El ex secretario de seguridad pública de Felipe Calderón realizó transacciones con Vector por un total de más de 40 millones de dólares”. Lo cual no muestra ningún vínculo ya que en esta transferencia fue investigada por la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en 2021.
De igual forma, ese mismo año, 2021 el Gobierno mexicano interpuso una demanda civil por conducto de la propia UIF en contra de quienes conformaron la red de corrupción y lavado de dinero encabezado por García Luna. Por lo cuál, el secretario de Seguridad Pública deberá regresar al pueblo de México más de 700 mil millones de dólares.
Lo que tampoco se mencionan los reportes de FinCEN, es que, por un lado, el cartel de Sinaloa fue impulsado por Agencias norteamericanas de inteligencia. Personajes como Vicente Zambada han mencionado “tratos entre miembros de la DEA y la CIA con líderes del Cártel de Sinaloa para combatir a cárteles rivales”, la guerra contra el narcotráfico ¿te suena?
Por otra parte, el cartel del Golfo fue impulsado por los Gortari. Un informe de la policía suiza en 1998 afirmó que Raúl Salinas, hermano del expresidente Salinas de Gortari, facilitó envíos de cocaína a EE. UU.
En la política nada es casualidad, desde tiempo atrás la DEA, la CIA, el Departamento de Estado, se han empeñado en tratar de relacionar al expresidente López Obrador con el crimen organizado. Esto, a su vez, significa controlar la narrativa y apuntar al “enemigo externo”. Pero, habría que empezar a preguntarnos ¿quién lava dinero realmente en ese lado del río?
También te recomendamos:
Zohran Mamdani, joven musulmán, se perfila para convertirse en el próximo alcalde de Nueva York
Los avances en derechos LGBT+: con orgullo
.
¡Consulta nuestras redes sociales!